Creador del BLOG

Creador del BLOG
Es un gran estudiante, tan listo que ha sabido crear un BLOG el solo.

martes, 9 de febrero de 2010

La metanfetamina



La metanfetamina (desoxiefedrina) es un potente psicoestimulante. Es un agente agonista adrenérgico sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina.
El compuesto, en su forma pura, es un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor amargo, muy soluble en agua o etanol.




Como ya se ha mencionado, la metanfetamina es un estimulante incluido por la Convención Internacional de Psicotrópicos en la Lista II (Schedule II), lo cual significa que la droga tiene un alto potencial de adicción y sólo es accesible por medio de recetas médicas oficiales, que no se pueden renovar.
La metanfetamina es conocida por su reputación de estimulante adictivo. Como la anfetamina, esta droga incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de bienestar. Excita receptores neuronales vinculados a las señales de recompensa y gratificación: produce euforia, alivia la fatiga y mejora el rendimiento en tareas simples.
Se fabrica en laboratorios clandestinos usando procedimientos sencillos e ingredientes relativamente baratos, generalmente de fácil acceso. Por esta causa, sobre todo en Estados Unidos, se han establecido normas legales sobre una serie de sustancias químicas que pueden servir como precursores o reactivos en la síntesis de esta droga, por ejemplo la efedrina. Estos factores se combinan para hacer de la metanfetamina una droga de gran circulación, cuyo abuso está muy extendido en Estados Unidos y en varios países de Europa.
El producto vendido en la calle se conoce por muchos nombres como "anfetas", "meta" y "tiza" en español (o bien: meth y crank, en inglés). El clorhidrato de metanfetamina consiste de pedazos de cristales transparentes parecidos al hielo, que se pueden inhalar fumándolos. En esta forma se conoce como "hielo", "cristal" y "vidrio" en español (ice, crystal, glass en inglés).
Los efectos de la metanfetamina pueden durar hasta 6 u 8 horas. Los adictos a esta sustancia, pueden permanecer despiertos durante varios días. Esto genera un creciente agotamiento físico, psicológico y cognitivo. Sin embargo, la droga bloquea las señales somáticas (como fatiga, sueño, hambre) que advierten sobre el deterioro funcional progresivo. En estos casos, una vez que la droga abandona el organismo, estos sujetos pueden experimentar estados de gran agitación psicomotriz, a veces asociados con comportamientos violentos y delirios persecutorios, llegando a cuadros de disociación psíquica apenas distinguibles de los que caracterizan a una esquizofrenia de tipo paranoide. Estas manifestaciones psiquiátricas de toxicidad se producen por sobredosificación y en casos de adicción crónica a dosis altas (especialmente por vía parenteral); en estos casos se denominan psicosis anfetamínicas en la práctica clínica.

La anfetamina


La anfetamina o d, l-anfetamina es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso central. La dexanfetamina (dextro-anfetamina), surge de la separación del compuesto racémico (d, l-anfetamina) en sus dos configuraciones ópticas posibles, y la extracción de aquella que corresponda isómero óptico dextrógiro.
La expresión anfetaminas (forma plural de la anterior) tiene al menos dos acepciones posibles. La más restringida, se usa para referir la tríada formada por las sustancias: anfetamina, dexanfetamina y metanfetamina. En tanto que la más general alude también a los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS: acrónimo inglés de Amphetamine-Type Stimulants). Los ATS son la familia farmacológica integrada por compuestos con estructura química análoga o derivada de la molécula de anfetamina, con propiedades clínicas similares, y con grado de actividad farmacológica (potencia) comparable. Esta acepción es más frecuente, y es la que utilizaremos en este artículo (salvo indicación en contrario). Habilita para incluir también en el grupo de las sustancias anfetamínicas a estimulantes como el metilfenidato (análogo estructural) y el dexmetilfenidato; y a derivados químicos con propiedades entactógenas, como el MDMA; y anorexígenas, como el fenproporex, el dietilpropión (anfepramona), la fentermina, la benzfetamina, la fendimetrazina, siendo estas últimas las de menor potencia relativa.

lunes, 8 de febrero de 2010

Fenciclidina


La fenciclidina (contracción del nombre químico fenilciclohexilpiperidina), conocida por su abreviatura del inglés, PCP, es una droga disociativa usada como agente anestésico que posee efectos alucinógenos y neurotóxicos. Se le conoce comúnmente como Polvo de ángel, Hierba mala o Píldora de la paz.
La fenciclidina se desarrolló comercialmente en los 1950s por la compañía farmacéutica Parke Davis. La fenciclidina está en Lista II de los EE. UU. según el Convenio sobre sustancias psicotrópicas de 1971.


Si el PCP tiene cualquier efecto fuerte y consistente, que sea claramente diferente de otros compuestos similares es controvertido. Algunos creen que los efectos de la droga son tan variados como su apariencia. Puede ser que una cantidad moderada de PCP produzca en los usuarios una sensación de separación, distanciamiento y extrañamiento de su entorno. Entumecimiento, habla dificultosa y pérdida de coordinación pueden acompañarse con la sensación de fuerza e invulnerabilidad.
Algunos efectos observables comunes son: mirada fija, movimientos oculares involuntarios rápidos, diarrea y un caminar exagerado.
La PCP también puede elevar la temperatura corporal, lo cual explica porque mucha gente bajo la influencia de la PCP se saca la ropa en lugares públicos. Sin embargo, no hay evidencia científica de que la PCP induzca violencia.
Se alega que la PCP puede provocar alucinaciones extremas muy vívidas de cosas que están fuera de lo normal o muy extrañas según los consumidores.
Altas dosis de PCP producen un descenso en la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. Esto se puede acompañar de náuseas, vómitos, visión borrosa, nistagmus, perdida del equilibrio y vértigo. Dosis aún mayores de PCP pueden causar convulsiones, coma y muerte (aunque muchas veces la muerte se debe a suicidio o lesiones accidentales durante la intoxicación).
El uso de altas dosis de la PCP puede causar síntomas que simulen una esquizofrenia, como delusiones, alucinaciones, paranoia, pensamiento desordenado, sensación de lejanía con el ambiente y catatonia. El habla es escasa y torpe.

Hongos psilocibios: Psilocybe cubensis


Los hongos psilocibios son hongos que contienen las sustancias psicoactivas tales como la psilocibina, psilocina, y baeocistina. Existen más de 200 hongos alucinógenos, los más conocidos son los del género Psilocybe.


Psilocybe cubensis es el nombre científico de una especie de hongos psilocibios llamados así debido a sus propiedades enteógenas resultado de las diferentes sustancias químicas que poseen, principalmente la psilocina y la psilocibina.
En el vocabulario popular de México se lo conoce como "el hongo de San Isidro" así como Teonanacatl que significa "carne de los dioses"; en Guatemala y Honduras como "Santiamén"; en los Estados Unidos como "Golden-Top" o "Purple Ring", en Argentina y Uruguay como "Cucumelo" y en Brasil como "Cogumelo" (hongo en latín).

Crack


El crack (también llamado piedra), es el nombre vulgar de un derivado de la cocaína, en concreto del resultado de hervir clorhidrato de cocaína en una solución de bicarbonato de sodio, el resultado es una pasta amarillenta e insoluble en agua que flota en la superficie y se endurece al enfriarse, luego es fácilmente recuperada en forma de "rocas". El término crack es una onomatopeya que sugiere el ruido que hacen las piedras de esta droga al calentarse por la evaporación de la cocaína en base que contienen, al liberarse de la mezcla con el bicarbonato de sodio. También recibe nombres vulgares entre los usuarios a esta droga, como rocas, chulas,"pops", piedras o rockstars, entre otros; a veces erróneamente se le confunde con el bazuco o paco que es la costra que queda en la olla donde preparan la cocaína y está compuesto por los alcaloides de la planta sin refinar ni purificar.

martes, 2 de febrero de 2010

LSD




La dietilamida de ácido lisérgico, LSD-25 o simplemente LSD, también llamada lisergida y comúnmente conocida como ácido, es una droga semisintética de efectos psicodélicos que se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas. Los ensayos científicos realizados hasta el momento demuestran que la LSD no produce adicción y no es tóxica. Es conocida por sus efectos psicológicos, entre los que se incluyen alucinaciones con ojos abiertos y cerrados, sinestesia, percepción distorsionada del tiempo y disolución del ego. Se popularizó como parte de la contracultura de los años '60. Actualmente se usa como enteógeno y droga recreativa de forma ilegal y en algunos países en psicoterapia, como droga legal bajo prescripción médica. En países como Rusia y el Reino Unido se discute actualmente una propuesta para legalizar su uso terapéutico.

METADONA


La metadona es un opioide sintético desarrollado en Alemania en 1937. En la actualidad se comercializa mundialmente en forma de grageas o en forma liquida. En su corta historia ha transitado de fármaco indeseable a fármaco providencial gracias a las políticas gubernamentales y el apoyo de los terapeutas y compañías farmacéuticas que la producen.

De manera insistente, pero falsa, una leyenda urbana afirma que el término "dolfina" se acuñó por sus creadores en homenaje a Adolf Hitler. Incluso se ha llegado a afirmar que su denominación original fue "adolfina", "adolofina" o "dolfamina". La afirmación todavía se presenta como hecho por la literatura de la Iglesia de la Cienciología[1] y fue repetida por el actor Tom Cruise en una entrevista en Entertainment Weekly (2005).[2] Sin embargo, como la revista indicaba, no es verdad: el nombre "Dolofina" fue, en efecto, creado después de la guerra por la sección americana de Eli Lilly,[3] y el término en jerga "adolfina" (nunca fue un nombre real de un medicamento) apareció en los Estados Unidos a principios de los 70.[4] Dolfina proviene realmente del término alemán Dolphium. El nombre deriva del término latino dolor (tal cual en castellano) y fīnis, que significa "fin" (conjuntamente, "fin del dolor").

COCAÍNA


La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca. Es un estimulador del sistema nervioso y supresor del hambre, era usado en medicina como anestésico, incluso en niños, específicamente en cirugías de ojos y nariz pero actualmente esta prohibido.
En la mayoría de los países la cocaína es una popular droga recreacional prohibida.


Se extrae de la planta de la coca rkmn (quechua:kuka), una especie de singular importancia cuyas plantas son cultivadas en América del Sur (Colombia, Perú, Bolivia, norte de Argentina), así como en la isla de Java y en la India. Sus hojas se mastican como estimulante para resistir diferentes inclemencias, tales como el apunamiento o soroche, también llamado mal de las alturas. Dichas hojas poseen 14 alcaloides naturales dentro de los cuales cabe distinguir la blobulina, es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea y, como se indicó antes, evitando así el mal de las alturas. Sin embargo, el alcaloide más conocido es la cocaína, el cual, consumido a través de masticar la coca, tiene propiedades anestésicas y analgésicas.